Política https://www.rentabasicauniversal.es Una idea cuyo tiempo ha llegado. Para ser realmente libres y poder planificar nuestras vidas a largo plazo es necesario garantizar la satisfacción de las necesidades básicas. Tue, 13 Oct 2020 22:06:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.8.10 https://www.rentabasicauniversal.es/wp-content/uploads/2018/09/cropped-logo-small-32x32.png Política https://www.rentabasicauniversal.es 32 32 Aprobada la moción propuesta por el Colectivo de Renta Básica de A Coruña https://www.rentabasicauniversal.es/2018/10/10/propuesta-politica-de-mocion-renta-basica-de-a-coruna/ https://www.rentabasicauniversal.es/2018/10/10/propuesta-politica-de-mocion-renta-basica-de-a-coruna/#respond Wed, 10 Oct 2018 10:30:55 +0000 https://www.rentabasicauniversal.es/?p=6247

Esta moción fue aprobada por unanimidad en el pleno del Ayuntamiento de A Coruña el día 8 de Octubre de 2018

 

 

El debate sobre la renta básica incondicional, universal, individual y suficiente está aumentando significativamente, con una explosión de proyectos piloto (Finlandia, actualmente en curso y hasta el 31 de diciembre de 2019, varios condados holandeses, India, Canadá, Kenia, Namibia …), siendo objeto de estudio por un organismo tan relevante como la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, o aparecer en el programa de diferentes organizaciones políticas, tanto conservadoras como progresistas, como el PAN Mexicano, el Partido Laborista Británico o el movimiento DiEM25.

Estos movimientos se han unido en los últimos meses a declaraciones de diferentes instituciones económicas que hasta hace poco eran muy reticentes cuando no eran claramente contrarias a la idea. Quisiéramos enfatizar el pronunciamiento hecho por el Consejo de Europa en su sesión plenaria del invierno, el 23 de enero de 2018, aprobado por mayoría absoluta (51% a favor, 36% en contra y 13% en abstenciones). Esta es la Resolución 2197, que exige la implementación de una renta básica incondicional, universal, individual y suficiente en Europa. Cabe mencionar que este organismo, que depende de la Corte de Derechos Humanos de Estrasburgo, pertenece a todas las naciones europeas excepto a Bielorrusia.

Para enfatizar que todas estas declaraciones institucionales hablan de la Renta Básica como un derecho dentro del estado de bienestar actual y no como un sustituto de ella, como lo hacen las ideologías neoliberales. Es evidente que una renta básica que pretende ser suficiente para vivir con dignidad material es incompatible con la desaparición de los elementos principales de un estado que garantiza los servicios básicos, como salud, educación pública y gratuita, mantenimiento y fortalecimiento de los servicios sociales. Atención a situaciones de dependencia o lucha contra el empleo precario. Quizás la introducción de una renta básica sea una de las líneas de acción que aseguren la redistribución de la riqueza en la lucha contra las desigualdades, pero no es la única.

Por tanto el Colectivo de Renta Básica de A Coruña, entendemos que la lucha por la Renta Básica debe ser abanderada bajo el paraguas de la justicia social y bajo un prisma progresista. Una lucha abanderada por la mayoría social contra la minoría privilegiada. Debemos centrarnos en medidas políticas que favorezcan a la gran mayoría de la sociedad y no permitir que sea el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo, el Banco Mundial o el foro económico de Davos que dicte los derechos sociales. Porque la Renta Básica no puede ser un gasto adicional del estado sino que debe tener un carácter redistributivo, financiado a través de una reforma fiscal que sigua, fundamentalmente, el modelo propuesto en el conocido estudio de los profesores Arcaróns, Raventós y Torrrens.

Porque en el Colectivo de Renta Básica de A Coruña reconocemos la importancia de un hecho innegable, incluido expresamente en la Resolución del Consejo de Europa mencionada anteriormente: “La Europa moderna ha logrado una impresionante prosperidad para lograr un desarrollo centrado en las necesidades y los derechos humanos”.

También mostramos nuestro acuerdo con su preocupación: “Con los cambios en las estructuras económicas, la naturaleza del trabajo y los perfiles demográficos, su modelo social ahora está bajo tensión, mientras que el aumento de la pobreza y la desigualdad socavan cada vez más la dignidad humana”.

Y con sus críticas: “Aunque la mayoría de los países europeos han establecido esquemas de apoyo a los ingresos para garantizar a las personas desfavorecidas un mínimo estricto, casi todos necesitan mejorar sus sistemas para responder a las críticas del Comité Europeo de Derechos Sociales. Este último ha encontrado repetidas veces, de hecho, violaciones del compromiso de los Estados parte de la Carta Social Europea (STE No. 35 y No 163) para garantizar un nivel de vida digno para todos los grupos de población, especialmente los más vulnerables (como la infancia, “Jóvenes y ancianos, desempleados, trabajadores pobres, discapacitados y enfermos”.

Esta es, sin duda, una crítica lamentablemente acertada. Los datos de pobreza en Galicia nos hacen ver que es una cuestión de vital importancia para el bienestar de los gallegos y gallegas, y para lograr una sociedad más justa. A modo de pincelada, la situación en Galicia, y específicamente en la ciudad de A Coruña, es la siguiente:

2.307 subvenciones de emergencia social otorgadas durante el año 2017: 594 (vivienda), 277 (gastos de salud), 164 (libros, útiles escolares …), 1267 (necesidades básicas). En este mismo año hubo 323 beneficiarios de la Renta Social Municipal en el Ayuntamiento de A Coruña.

La tasa de precariedad laboral en Galicia es del 26,6%, afectando en mayor medida a las mujeres, según datos del Instituto Gallego de Estadística.

En Galicia, en 2017, 39.564 personas recibieron pensiones no contributivas por un monto promedio de € 377.57, una cifra que claramente no permite condiciones de vida dignas.

Por su parte, en el Ayuntamiento de A Coruña hubo 2.403 personas que recibieron prestaciones no contributivas de la Seguridad Social (datos al 1 de marzo de 2018) y 1.161 que recibieron RISGA.

El 18,7% de la población gallega está en riesgo de pobreza, según la Encuesta de Condiciones de Vida 2017. La tasa de riesgo de pobreza es el porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza. Esta cifra es de 8.522 euros anuales para el hogar de un adulto. Este porcentaje está por debajo del real porque no incluye a los beneficiarios de PNC que no alcanzan los 8.522 € por año.

Galicia se encuentra en la posición 13 de 17 en el índice DEC, elaborado por la Asociación Estatal de Gerentes y Gerentes de Servicios Sociales. El Índice DEC aborda tres aspectos esenciales en el desarrollo del Sistema Público de Servicios Sociales: derechos y decisiones políticas, relevancia económica y cobertura de los servicios. Según este índice, el nivel de desarrollo de los Servicios Sociales en Galicia es débil.

Ante esta situación, la idea de Renta Básica, claramente definida en el punto 3 de la declaración del Consejo de Europa, surge con fuerza: “La renta básica, o ingreso de la ciudadanía, es una forma de seguridad social que proporciona a cada ciudadano una cantidad regular de dinero para vivir: es “un ingreso pagado por una comunidad política a todos sus miembros individualmente, sin prueba de medios o requisitos de trabajo” (Van Parijs, 2000). Definido como universal, individual, incondicional y suficiente para garantizar la dignidad y la participación en la sociedad, la renta básica abordaría la pobreza absoluta y eliminaría los desincentivos para trabajar (ya que no se retira cuando la persona gana otro ingreso). Además, complementaría los ingresos para aquellos que están involucrados en trabajos no estándar y trabajo compartido, aquellos que están subempleados o incluso aquellos que no realizan trabajo remunerado (como cuidado de niños o ancianos y enfermos en la familia) “.

La solicitud para la introducción del Renta Básica está siendo un punto de encuentro entre diferentes tendencias ideológicas como la única forma de resolver la crisis actual porque, como vemos, la crisis continúa. Los datos son concluyentes, tenemos más desempleo y/o precariedad y menos empleos con salarios y condiciones decentes. Se está rompiendo la principal fuente de redistribución de la riqueza que existía hasta ahora, el salario decente. Por esta razón, la Renta Básica es una respuesta efectiva a este nuevo paradigma. Si no se implementa de forma rápida y permanente, corremos el riesgo de colapsar el sistema en un período más o menos corto.

En el Colectivo de Renta Básica de A Coruña, entendemos que los municipios, e incluso la Xunta de Galicia, carecen de posibilidades reales en este momento para implementar una Renta Básica definida por carecer de las competencias necesarias porque carecen de medios legales o económicos para implementarlo. Sería necesario emprender una reforma fiscal de largo alcance que permitiera la asignación de un Renta Básica por una cantidad igual, al menos, al umbral de pobreza para toda la población. Esta financiación permitiría una redistribución de los ingresos de la parte más rica a la gran mayoría de la ciudadanía, pero esta competencia solo hoy la tiene el gobierno del Estado. Por este motivo, entendemos que el Ayuntamiento de A Coruña, desde su ámbito de actividad, puede y debe promover el debate y la visibilidad de la Renta Básica en la ciudad.

El Colectivo de Renta Básica de A Coruña quiere ampliar el conocimiento de la Renta Básica entre la población en este momento y trabajar para hacerlo realidad en un futuro no muy lejano, proporcionando a todos los ciudadanos medios suficientes para garantizar la existencia de material decente y al mismo tiempo Tanto, para garantizar la desaparición de la pobreza una vez.

En resumen, desde A Coruña Renta Básica, nos gustaría dar la bienvenida a la importante posición del Consejo de Europa, uniéndose a nosotros para abrir este debate en profundidad, que creemos que debe hacerse en todos los niveles institucionales: Consejos locales y provincias, Galicia y el Estado. Por todo esto, el Colectivo para la Renta Básica de A Coruña, propone a la Sesión Plenaria del Ayuntamiento, la adopción de los siguientes

Acuerdos

1.- Apoyar expresamente la Resolución 2197 del 23 de enero de 2018, de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en todos y cada uno de sus puntos y en las recomendaciones finales.

2.- Instar al Gobierno del Estado a apoyar esta misma resolución y desarrollar todas las medidas necesarias para implementar una renta básica incondicional, universal, individual y suficiente en España.

3.- Instar a la Xunta de Galicia a promover un debate público sobre este tema y adoptar las medidas necesarias para promover, en el marco de sus competencias, la implementación de una Renta Básica Incondicional, Universal, Individual y Suficiente.

4.- Que el Ayuntamiento de A Coruña adopte las medidas necesarias para promover un debate público sobre la renta básica incondicional, universal, individual y suficiente.

5.- Envíe copia de este acuerdo a todos los municipios de Galicia, a los consejos provinciales y a los grupos que los integran, a la Xunta y a los grupos parlamentarios del Parlamento de Galicia y al Gobierno y a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, a los fines de su conocimiento y más sobre su debate y apoyo.

 

Fuente: https://omoscon.wordpress.com/2018/10/08/mocion-proposta-polo-colectivo-renda-basica-da-coruna/

La entrada Aprobada la moción propuesta por el Colectivo de Renta Básica de A Coruña apareció primero en Renta Básica Universal.]]>
https://www.rentabasicauniversal.es/2018/10/10/propuesta-politica-de-mocion-renta-basica-de-a-coruna/feed/ 0