Sin categoría https://www.rentabasicauniversal.es Una idea cuyo tiempo ha llegado. Para ser realmente libres y poder planificar nuestras vidas a largo plazo es necesario garantizar la satisfacción de las necesidades básicas. Mon, 06 Dec 2021 02:10:22 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.8.10 https://www.rentabasicauniversal.es/wp-content/uploads/2018/09/cropped-logo-small-32x32.png Sin categoría https://www.rentabasicauniversal.es 32 32 Los argumentos a favor de una renta básica universal de la ONU https://www.rentabasicauniversal.es/2020/07/26/los-argumentos-a-favor-de-una-renta-basica-universal-de-la-onu/ Sun, 26 Jul 2020 15:46:45 +0000 https://www.rentabasicauniversal.es/?p=6680

La subsecretaria general de las Naciones Unidas y directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Asia y el Pacífico, Kanni Wignaraja, destaca la necesidad de poner en marcha este sistema de seguridad social y advierte que la alternativa a no implementarlo resultará en un aumento de la desigualdad que incrementará las tensiones.

 

La regla número uno del manual de gestión de crisis es la siguiente: cuando estás en un hoyo, lo primero que debes hacer es dejar de cavar.

 

La vorágine en la que nos ha sumergido el brote de COVID-19 ha llevado a varios países a considerar la posibilidad de establecer incentivos fiscales a gran escala y la impresión de dinero para mitigar las dos crisis que se están desarrollando simultáneamente: la pandemia y la desenfrenada depresión económica.

 

La aplicación de estas medidas resulta fundamental, pero deben ser estratégicas y sostenibles ya que, para tratar las crisis actuales, debemos evitar plantar las semillas de otras nuevas, ya que hay mucho en juego.

 

Por eso, ha llegado el momento de incorporar un nuevo elemento al conjunto de medidas políticas que los Gobiernos están adoptando. Un factor conocido de sobra, pero al que hemos olvidado por completo: La Renta Básica Universal, un mecanismo necesario como parte del paquete de medidas económicas que nos ayudará a salir de este abismo.

 

OIM – Registro de migrantes en el Centro de Tránsito de Agadez en el Níger.

 

Posible incremento de las tensiones sociales

Sus múltiples detractores niegan su funcionamiento al afirmar que ningún país puede permitirse el lujo de repartir dinero con regularidad a cada ciudadano. Argumentan que crean déficits insostenibles que no pueden ser costeados.

 

Sin duda es una afirmación válida, pero hemos de pensar que la alternativa resultará en un aumento de la desigualdad que incrementaría las tensiones sociales suponiendo un mayor coste para los Gobiernos y expondría a los países a un mayor riesgo de conflicto civil.

 

La pandemia que se inició en China ha hecho estragos en toda Asia, e incluso fuera de ella, dejando en evidencia las desigualdades y vulnerabilidades regionales de enormes grupos de población. Entre ellas encontramos a los trabajadores del sector informal -cuyo número se estima en 1300 millones de personas o dos tercios de la mano de obra de Asia y el Pacífico-, así como a los migrantes, con casi 100 millones de personas desplazadas únicamente en la India.

 

Si gran parte de toda una generación pierde sus medios de subsistencia y la red de protección los costos sociales serán insoportables. La inestabilidad económica seguirá al estallido de las tensiones sociales.

 

Falta un nuevo contrato social

En estos momentos en los que tenemos que reactivar unas economías que se encuentran en plena erosión, el beneficio que reportaría la estabilidad social sería enorme, lo que constituye un argumento aún más convincente en favor de la Renta Básica Universal.

 

Necesitamos que surja un nuevo contrato social de esta crisis que reequilibre las profundas desigualdades que prevalecen en todas las sociedades. Para decirlo sin rodeos: la cuestión ya no debería ser si se pueden encontrar recursos para una protección social efectiva, sino cómo se pueden encontrar. La Renta Básica Universal se presenta como un instrumento útil en ese marco.

 

En este sentido, algunas partes de los Estados Unidos y Canadá ya se pusieron manos a la obra. De hecho, durante décadas todos los residentes del Estado de Alaska han recibido pagos anuales de este tipo. Por su parte, el primer ministro canadiense Justin Trudeau prometió 2000 dólares canadienses al mes a los trabajadores que perdieron sus ingresos debido a la pandemia durante los siguientes cuatro meses. Lo que necesitamos ahora es ampliarlo y hacerlo funcionar a largo plazo, y podemos.

 

Pero debemos plantearlo de un modo diferente al del pasado. No deberíamos verlo ni como una limosna ni como una solución complementaria a las ya existentes. En su lugar, debemos usar la doble crisis para reevaluar dónde seguimos “cavando”.

 

Necesitaremos una carga tributaria justa. Los países tendrán que trabajar conjuntamente e intercambiar datos para evitar que las personas y las empresas evadan impuestos. Todos debemos pagar la parte que nos corresponde. Sinceramente, ya no podemos privatizar las ganancias y socializar las pérdidas.

 

Después debemos acabar con las subvenciones, en particular las de los combustibles fósiles, que impiden el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en las metas relativas al cambio climático. Esta medida supondría un beneficio común, al tiempo que generaría recursos económicos para un ingreso básico, pero también para apoyar a las empresas de combustibles fósiles.

 

OIT – Trabajador de una fábrica en Zheijang, China

Mayor carga impositiva para grandes fortunas y multinacionales

Warren Buffet y Bill Gates, dos de las personas más ricas del planeta, han defendido la postura de que los ricos han de pagar más impuestos, ya que su escasa aportación tributaria ha dado lugar a una creciente y enorme disparidad. Según el Informe sobre la Riqueza Global 2018 que elabora la empresa de servicios financieros Credit Suisse, el 10% de las personas más ricas del mundo poseen el 85% de la riqueza.

 

Las multinacionales tampoco pagan la parte que les corresponde. Apple, Amazon, Google y Walmart, por nombrar sólo algunas, generan beneficios estratosféricos y, después de aprovechar todas las lagunas de los sistemas fiscales, pagan cantidades limitadas. Si las primeras 1000 corporaciones de todo el planeta pagaran una justa cantidad de impuestos, permitiría la distribución de una modesta Renta Básica Universal en todo el mundo. Hay algo que simplemente va mal y no funciona cuando se priva a los gobiernos de los fondos que deberían tener de un modo legítimo para crear un mejor estado.

 

Para que los detractores no piensen que se trata de una teoría de la izquierda, la idea de la competencia fiscal se viene tratando desde hace años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos cuyos miembros incluyen a los Estados Unidos, Canadá y los países de Europa Occidental.

 

Según los expertos en política fiscal de la Organización: “para trabajar de forma eficaz, toda economía global necesita algunas reglas básicas para guiar a los gobiernos y a las empresas. Ese marco puede ayudarles a movilizar el capital a lugares donde puedan mejorar su rendimiento, sin obstaculizar el objetivo de los gobiernos nacionales de satisfacer las expectativas legítimas de sus ciudadanos de participar equitativamente en los beneficios y los costos de la globalización”.

 

Pero lograr unas “reglas básicas aceptables” y “una participación justa en los beneficios y los costos” requerirá una coordinación mundial; porque si un país comienza a cobrar impuestos de este modo, el capital con alta capacidad de movilidad huirá a los países que no lo hagan.

 

 

PMA/Morelia Eróstegui

Durante la pandemia de COVID-19, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) distribuye tarjetas de dinero electrónico a 1500 familias en las ciudades de El Alto y La Paz, en Bolivia.

 

¿Cómo poner en marcha la Renta Básica Universal?

Sin duda la Renta Básica Universal será difícil de poner en marcha. Es importante considerar imparcialmente los pros y los contras, las razones por las que no se ha aplicado de forma generalizada hasta ahora y los motivos que podría hacerla viable.

 

Más allá de su costo, un factor clave que complica es que no aparcería de la nada. Tendría que encajar y complementar los programas de asistencia social existentes y se necesitarían normas para evitar cobrar una doble prestación.

 

El cambio a este tipo de sistema debería garantizar que se mantengan intactos los beneficios para conseguir un empleo. Eso es relativamente sencillo de conseguir: la Renta Básica Universal debería bastar para mantener a una persona con un salario mínimo modesto, permitiendo que existan suficientes incentivos para trabajar, ahorrar e invertir.

 

Por último, se pueden aducir razones de peso para vincularlo a condiciones muy concretas, algunas de ellas relacionadas con intereses públicos, como vacunar a todos los niños y asegurar que asistan a la escuela. Estas situaciones puntuales no desvirtuarían el propósito principal de eliminar la pobreza y permitirían a las personas de bajos ingresos correr riesgos calculados para tratar de salir de la pobreza.

 

La alternativa a no disponer de una Renta Básica Universal es el incremento de  probabilidad de que se produzcan disturbios sociales, conflictos, migraciones masivas incontrolables y la proliferación de grupos extremistas que se aprovechan y agitan la frustración social. Es en este contexto que debemos considerar seriamente la posibilidad de aplicar una Renta Básica Universal bien diseñada, de modo que las crisis puedan golpear, pero no destruir.

 

La entrada Los argumentos a favor de una renta básica universal de la ONU apareció primero en Renta Básica Universal.]]>
Ciberactivismo: Tejiendo la red. https://www.rentabasicauniversal.es/2020/05/16/ciberactivismo-contactando-con-los-miembros-del-grupo/ Sat, 16 May 2020 02:06:18 +0000 https://www.rentabasicauniversal.es/?p=6583
Ya está registrada la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) y el 25 de Septiembre de 2020 dará comienzo la segunda recogida de firmas para que la Unión Europea recomiende introducir la Renta Básica Incondicional y Universal a los países miembros.

 

Con este motivo surge la necesidad de contactar con todas las personas que consideran imprescindible la implantación de la RBUI.

 

Necesitaremos recoger un millón de firmas en el plazo de un año, además de alcanzar el mínimo de firmas en siete de los países de la Unión Europea. A nosotros nos gustaría llegar a muchas más: diez millones, veinte, cien.

 

Para ello, necesitamos ser muchas las personas que nos impliquemos en que salga adelante esta propuesta. Por eso, estamos invitando a todo el que quiera, a formar un equipo de ciberactivistas para dinamizar la recogida de firmas de esta ICE.

 

¿Y yo qué puedo hacer?

Lo más importante es mantener el foco. Tenemos 3 meses para hablar, día tras día, con el mayor número de personas que puedan apoyar la propuesta, y mantener el contacto con ellas, informarlas y crecer en número de apoyos.

 

Estamos convencidos de que podemos viralizar esta propuesta para conseguir un buen número de ciberactivistas y que al inicio de la recogida de firmas cumplamos con los objetivos marcados.

 

Resultado

Si todo sale como está planificado, en unas semanas tendremos un grupo de trabajo de varios centenares de personas activas, intercomunicadas y organizadas en España dispuestas a materializar la renta básica incondicional en Europa.

 

¿Algo más?

En la anterior ICE logramos cerca de 280.000 firmas, ¡y esta vez no podemos fallar! Por eso hemos decidido mejorar nuestras herramientas de comunicación.

 

Ahora utilizamos Slack, que organiza los canales en función de la actividad, página web, activismo de calle, propuestas, organización por territorios, etc. Necesitarás descargar la aplicación para móvil, como en whatsapp o telegram. Utiliza la siguiente invitación para unirte:

https://bit.ly/3dHU5tM

 

Además hemos creado canales informativos para manteneros al tanto de las actualizaciones que surjan, por si sólo quieres estar informado.

Canal informativo de Telegram (sin aforo máximo):

https://web.telegram.org/#/im?p=@ICE_RentaBasicaIncondicional

Canal informativo de whatsapp (aforo 256 usuarios):

https://chat.whatsapp.com/GprnoQpOD1jEVGBHH2hHvk

La entrada Ciberactivismo: Tejiendo la red. apareció primero en Renta Básica Universal.]]>
Ha llegado el momento https://www.rentabasicauniversal.es/2020/04/03/renta-basica-universal-ha-llegado-el-momento/ Fri, 03 Apr 2020 05:17:22 +0000 https://www.rentabasicauniversal.es/?p=6486

“Necesitamos crear alguna fuente de subsistencia para que nadie tenga la cruel necesidad de robar primero y luego morir”. (Thomas More – Utopía, 1516)

 

por Beppe Grillo – La Organización Internacional del Trabajo estima que el desempleo global podría afectar a 25 millones de personas (la crisis de 2008 resultó en un aumento de 22 millones de desempleados). Se espera una caída libre en las ganancias, un aumento exponencial en el desempleo y una reducción en el número de horas de trabajo. Millones de personas caerán por debajo del umbral de pobreza.

 

Si en 2007 enfrentamos una crisis financiera, que se extendió a la economía real, aquí enfrentamos algo mucho más radical, una crisis que afecta a todos los sectores. Las restricciones a los viajes, el comercio y la vida cotidiana tendrán serias repercusiones en los mercados empresariales y el bienestar de las personas. Hay sectores enteros que sufrirán las consecuencias de esta crisis hasta final de año, quizás algunas cadenas de suministro nunca se recuperarán o nunca volverán como antes. Podría haber un cambio muy rápido en el mercado laboral. Siempre hemos dicho que alrededor del 50% de los trabajos a lo largo de los años habrían desaparecido debido a la automatización y los cambios tecnológicos. Esos cambios ahora se han producido no en años, sino en solo un mes. Con un golpe de tos.

 

Desafortunadamente, las curvas de contagio crecen paralelas a las curvas de inestabilidad económica e incertidumbre sobre el futuro. La salida de esta crisis no puede ser como la de 2008, cuando se prefería salvar a los bancos en detrimento de la gente.

 

Ha llegado el momento de poner a las personas en el centro y ya no en el mercado laboral. Una sociedad evolucionada es aquella que permite que los individuos se desarrollen libremente, creativamente, mientras generan su propio desarrollo. Para hacer esto, se debe garantizar a todos los ciudadanos el mismo nivel inicial: una renta básica universal, por derecho de nacimiento, destinado a todos, desde los más pobres hasta los más ricos, que vaya más allá de esta emergencia.

 

La teoría económica debe desarrollar métodos para satisfacer las necesidades humanas básicas de cada uno de nosotros. Cuando estas necesidades se ven amenazadas, es hora de redefinir toda nuestra existencia con un reinicio total.

 

Manejar esta crisis no solo requiere abordar la emergencia de salud, sino también proteger económicamente a toda la población. Una renta básica universal e incondicional es la única panacea para el colapso del sistema, la inestabilidad que está matando a millones de familias psicológica y económicamente.

 

Estoy seguro de que la mayoría de los economistas, en otros momentos escépticos, estarán de acuerdo en que la economía necesita inyecciones de dinero en este momento. Cuando las economías caen en recesión, hay un “efecto multiplicador”: las personas pierden sus empleos, gastan menos, la economía se contrae, el ingreso disminuye y el dinero literalmente desaparece de la circulación. La renta básica universal impulsaría la economía, mitigaría la incidencia de la pobreza en la población y sus terribles consecuencias, y aseguraría que aquellos que tienen que regresar al mercado laboral puedan hacerlo en mejores condiciones.

 

Y ya hay personas en el mundo que lo están proponiendo y activando de alguna manera, desde los Estados Unidos, con la campeona del Green New Deal Alexandria Ocasio-Cortez, quien le pide explícitamente al gobierno de los Estados Unidos una renta básica universal; al Reino Unido, donde se relanza la propuesta de ingresos básicos, y otros estados anuncian medidas de alivio (India, Nueva Zelanda, Hong Kong, Corea del Sur …).

 

Las principales fuentes de financiación podrían ser variadas. Podemos pasar de gravar grandes fortunas, grandes gigantes digitales y tecnológicos (Mark Zuckerberg, Bill Gates y Elon Musk siempre han estado a favor del ingreso universal), quizás aquellos con la tasa de automatización más alta; o revisar los impuestos sobre la renta de la propiedad y la propiedad intelectual. O los denominada ecotasas, como el Climate Income, con un impuesto a los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas; o como ha ocurrido en Alaska desde 1982 con el Fondo Permanente de Alaska: un dividendo del retorno económico del capital público, que se obtiene de las compañías de compustibles fósiles. Todos los años, parte de los ingresos del petróleo estatal se destinan a un fondo. En lugar de gastar ese dinero, el gobierno lo devuelve a los ciudadanos residentes, incluidos los niños, a través de un dividendo anual.

 

Como repito durante años, las soluciones están ahí, depende de nosotros sentarnos alrededor de una mesa para reconvertir la calidad de nuestra vida y crear un sistema que capacite a las personas, no a los trabajadores.

 

La Primera Guerra Mundial trajo a millones de mujeres a las fábricas y comenzó la emancipación de las mujeres, el Plan Marshall revivió la economía y el bienestar de la posguerra. La emergencia que estamos experimentando podría favorecer un punto de inflexión de época y revolucionario, que superficialmente fue considerado por muchos como una locura, y que podría cambiar nuestro futuro para mejor.

 

¿Ha llegado el momento de alterar nuestro status quo, si no ahora, cuándo?

 

———-

Traducido del artículo original en italiano: www.beppegrillo.it/reddito-universale-e-arrivato-il-momento/

¿Te gusta mi trabajo y mi activismo por la RBU? Por favor difunde y considera comprometerte mensualmente conmigo en Patreon.

 

La entrada Ha llegado el momento apareció primero en Renta Básica Universal.]]>