Renta Básica Universal https://www.rentabasicauniversal.es Una idea cuyo tiempo ha llegado. Para ser realmente libres y poder planificar nuestras vidas a largo plazo es necesario garantizar la satisfacción de las necesidades básicas. Tue, 21 Jun 2022 00:02:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.8.10 https://www.rentabasicauniversal.es/wp-content/uploads/2018/09/cropped-logo-small-32x32.png Renta Básica Universal https://www.rentabasicauniversal.es 32 32 La utopía no vendrá sola, pero basta un empujón https://www.rentabasicauniversal.es/2022/06/21/la-utopia-no-vendra-sola-pero-basta-un-empujon/ Mon, 20 Jun 2022 23:53:33 +0000 https://www.rentabasicauniversal.es/?p=7028

Somos capaces de imaginar un futuro cercano en el que las necesidades básicas están garantizadas para toda la humanidad, de por vida.

Será en este siglo cuando toda persona sea verdaderamente libre para elegir su aportación a la humanidad, en agradecimiento por la herencia común recibida que suponen los avances tecnológicos que ya estaban aquí cuando nacimos y los que se sumarán al pro-común durante nuestra vida. Desde el lenguaje escrito, las matemáticas, las ciencias de la información, las humanidades, Internet, Linux, Wikipedia, el incondicional trabajo de las madres… Todo ello forma parte de las herramientas que hacen posible cultivar lo mejor de cada persona.

Es hora de abolir lo peor del actual sistema económico: la precariedad, la coacción del hambre, de la exclusión social; su deriva hacia enfermedades físicas y mentales, pobre educación de quienes nos vemos obligados a ejercer como mula de carga, el creciente odio causado por la escasez artificial en medio de la abundancia. Todo esto limita nuestro potencial humano y supone un terrible drama y desperdicio de vidas humanas, más aún cuando tenemos los conocimientos y tecnologías para cubrir las necesidades y deseos de la especie a un nivel inimaginable, incluso para los actuales ganadores. Este sistema cada vez pone más impedimentos al verdadero progreso, en pos de una falsa innovación que está destruyendo nuestro único planeta y hábitat.

Es hora de reordenar nuestras prioridades.

La renta básica universal es la primera piedra para construir las bases del nuevo paradigma socio-económico, en la que el individuo, libre de toda coacción e imposición monetaria, puede desarrollar sus más altas capacidades, en cooperación, para la consecución de sus propias metas tanto individuales como colectivas.

Sin embargo la primera piedra no se pondrá sola, aunque basta un pequeño empujón de millones de personas. Sabes que puedes hacer mucho más que una simple firma, y que si nos sumamos, finalmente, la piedra será colocada.

Celebremos este 25 de Junio que hemos logrado más de un millón de firmas para poner esta base socio-económica en el Parlamento Europeo.

El día 25 de Junio finaliza la Iniciativa Ciudadana Europea por la introducción de rentas básicas incondicionales.

 

Conseguidas 1 millón de firmas válidas, la Comisión y el Parlamento Europeo tendrán la obligación de tramitar y votar la propuesta.

Firma aquí

Nuestro objetivo es establecer la introducción de ingresos básicos incondicionales en toda la UE que garanticen la existencia material de cada persona y la oportunidad de participar en la sociedad como parte de su política económica, social y cultural.

 

Más información: https://rentabasicaincondicional.eu/

La entrada La utopía no vendrá sola, pero basta un empujón apareció primero en Renta Básica Universal.]]>
¿Te han denegado el Ingreso Mínimo Vital? https://www.rentabasicauniversal.es/2021/12/05/te-han-denegado-el-ingreso-minimo-vital/ Sun, 05 Dec 2021 14:56:55 +0000 https://www.rentabasicauniversal.es/?p=6993

Garantizar el derecho de subsistencia sin errores, exige dar a todos incondicionalmente

 

Si has solicitado el IMV y te lo han denegado, sigues esperando, o incluso aunque te lo hayan concedido la cuantía es insuficiente para cubrir tus necesidades, no eres la única persona. Debes saber que la medida fue diseñada para funcionar de esta forma, controlando que ninguna persona que no la necesite la reciba, aún a costa de dejar fuera a miles de personas que sí la necesitan por fallos burocráticos, o por requisitos extremadamente excluyentes.

 

¿Puedes hacer algo para cambiarlo? Por suerte, sí.

 

Hasta el 25 de Junio de 2022 puedes apoyar con tu firma la iniciativa ciudadana europea que presionará al Parlamento Europeo y la Comisión Europea para universalizar las ayudas Estatales y hacerlas incondicionales, esto es, que todo ciudadano, individualmente, recibirá un ingreso periódico pagado por el Estado, suficiente para cubrir sus necesidades mínimas, y sin requisitos que cumplir ni papeleo que rellenar. Se recibirá automáticamente en la cuenta bancaria sin necesidad de tener que solicitarlo. Por estas características es compatible con otras fuentes de renta, por lo que este ingreso seguirá siendo recibido aún cuando se acepte un empleo remunerado, de por vida.

 

Puedes apoyar la ICE por la introducción de rentas básicas incondicionales en Europa firmando en la página de la Unión Europea, o bien rellenando con tus datos en el formulario de abajo si encuentras alguna dificultad para que Eureka introduzca tu firma por ti.

 

Si bien esta iniciativa no es un remedio inmediato para solucionar las deficiencias del Ingreso Mínimo Vital, es importante sacar adelante esta Iniciativa para presionar a los gobiernos de la UE a avanzar en políticas de rentas incondicionales y universales. Las firmas son válidas legalmente y equivalen a una Iniciativa Legislativa Popular en España, por lo que al conseguir el mínimo de 1 millón de firmas el Parlamento Europeo está obligado a dar audiencia a los organizadores de la ICE y votar en la cámara si acepta o rechaza esta propuesta de Renta Básica Incondicional.

 

Si te surgen dudas conoce más sobre esta medida económica en el siguiente vídeo o en la página de la Red de Renta Básica.

 

[contact-form-7]
Confidencialidad: la web de firmas del enlace es completamente confiable y segura, alojada y mantenida por la Unión Europea, por lo que una vez finalice la iniciativa ciudadana europea tus datos serán eliminados por completo como ordena el GDPR.
La entrada ¿Te han denegado el Ingreso Mínimo Vital? apareció primero en Renta Básica Universal.]]>
Lotería o Renta Básica: Una elección trivial https://www.rentabasicauniversal.es/2020/12/10/loteria-o-renta-basica-una-eleccion-trivial/ Thu, 10 Dec 2020 13:48:18 +0000 https://www.rentabasicauniversal.es/?p=6926

Ser millonario es fantástico, pero más fantástico es no necesitar un empleo para sobrevivir. De hecho, eso es lo más fantástico de ser millonario.

 

Está muy integrado en nuestra cultura en España el sorteo de la Lotería de Navidad y del Niño. Tanto que si no nos toca podemos seguir probando suerte con otras varias decenas de sorteos que se realizan durante todo el año, euromillón, quinielas, el cupón de la once, etc. Estos sorteos nos mantienen con la ilusión de que algún día, podremos ganar el sorteo y tener el suficiente dinero como para coger el timón de nuestra vida y dedicarnos a lo que realmente queremos. Pero, ¿es realista esta estrategia?

No. Por supuesto que todos sabemos que las probabilidades son mínimas. Pero lo peor y lo que suele pasar desapercibido para la mayoría es que con nuestra participación estamos reforzando el actual sistema de concentración de riqueza. Piénsalo. Colectivamente ponemos una pequeña cantidad de nuestro dinero para dárselo de golpe a unas pocas personas aleatoriamente. Después de estas navidades habremos concentrado un poco más la riqueza en un sistema que ya de por sí tiende a su concentración.

Es probable que alguna vez hayas pensado o escuchado que tus compras tienen el poder de crear el mundo. Una compra es como un voto. Si compro esa chaqueta, estoy votando para que quien la fabrica lo siga haciendo. Le doy mi confianza para que siga produciendo productos similares.

Entonces, ¿cómo puedo usar mi dinero para crear un mundo con menor desigualdad, pero que al mismo tiempo me garantice algunas ventajas de ser millonario? Pues muy fácil, apoyando la recogida de al menos 1 millón de firmas por una renta básica universal e incondicional (RBUI), mediante el mecanismo de democracia directa de la UE llamado Iniciativa Ciudadana Europea (ICE).

La RBUI tiene un efecto en la economía contrario a la concentración de la renta, pues coge de donde más hay y lo redistribuye de forma constante para garantizar una base de libertad a todos los ciudadanos. Todos recibiremos una renta mensual como derecho de ciudadanía, independientemente de que la necesitemos o no.

Pero vamos al grano, hemos diseñado un sistema de recolección de fondos para financiar esta ICE que tiene como objetivo poner la RBUI encima de la mesa del Parlamento Europeo primero, y en los Parlamentos nacionales después, en el plazo de un año.

Se trata de la rifa de una RBUI de 800€/mes durante un año, en la que cualquier persona que resida en la Unión Europea puede participar de forma gratuita, y que se sorteará una vez las donaciones lleguen a la cuantía de 9.600€ (12 meses x 800€). Alcanzada esta cifra, se realizará un sorteo televisado y volveremos a recaudar una nueva RBUI, pero esta vez una parte de lo recaudado irá destinado a financiar los gastos y la publicidad para que la recogida de firmas de la ICE alcance su objetivo.

Participa en la rifa.rentabasicauniversal.es

 

Si estas Navidades quieres un mundo más justo, más amable, menos hostil, más creativo y con mejor ambiente, apúntate a la rifa y sobre todo compra (dona) con tu dinero la posibilidad de hacer la RBUI una realidad. 
Tus posibilidades de ser millonario decaerán, pero aumentarás las posibilidades de que todos tengamos la ventaja de sentirnos millonarios sin serlo, reduciendo la desigualdad, y garantizando ese mínimo de libertad para todos, que nos permita empezar a crear el mundo a la medida de toda la humanidad. 

El día 25 de Septiembre de 2020 dio comienzo la Iniciativa Ciudadana Europea por la renta básica universal e incondicional.

 

 

En el plazo de un año deberemos recoger 1 millón de firmas válidas para presentar esta propuesta a la cámara de la Unión Europea, que tendrá la obligación de discutirla y votarla.

Firma aqui

Nuestro objetivo es establecer la introducción de ingresos básicos incondicionales en toda la UE que garanticen la existencia material de cada persona y la oportunidad de participar en la sociedad como parte de su política económica, social y cultural.

 

Más información: https://rentabasicaincondicional.eu/

La entrada Lotería o Renta Básica: Una elección trivial apareció primero en Renta Básica Universal.]]>
El argumento desde la ingeniería para una renta básica incondicional https://www.rentabasicauniversal.es/2020/11/02/el-argumento-desde-la-ingenieria-para-una-renta-basica-incondicional/ Mon, 02 Nov 2020 01:02:17 +0000 https://www.rentabasicauniversal.es/?p=6833

Antes de estudiar ingeniería, si alguien me hubiera preguntado cuánto es 1+1, habría dicho “2”. Ahora diría, “estoy casi convencido de que es 2, pero mejor que sea 3 para estar seguros”.

Inicialmente fui la Escuela de Minas de la Universidad de Colorado para convertirme en ingeniero. Me cambié a la psicología después de dos años, pero siempre seguiré pensando en los problemas desde la perspectiva de la ingeniería, por la misma razón por la que comencé la carrera: lo que importa es la realidad y reconocer lo que funciona y lo que no funciona. Me encantan las matemáticas y las ciencias, pero sobre todo me encanta cómo la ingeniería toma las matemáticas y las ciencias y las aplica para mejorar el mundo real. La mente ingeniera es una mente realista. Se trata de anteponer el pragmatismo frente a la teoría. Reconoce que el mapa no es el territorio.
 
Existe una regla muy conocida en ingeniería, la Ley de Murphy: Todo lo que pueda salir mal, saldrá mal. Sabiendo esto, el fracaso por lo tanto debe formar parte del diseño. No queremos que las cosas fallen, pero sabemos que lo harán, siempre lo hacen, así pues, ¿qué se debe hacer?
 
 

La respuesta es la tolerancia a los fallos.

 
 
En caso de fallo de un componente, un sistema debe estar diseñado para seguir funcionando normalmente, o con una capacidad reducida. Y cuando algún sistema falla por completo, debería estar diseñado para volver a funcionar al 100% de su capacidad rápidamente. Los fallos catastróficos siempre deben evitarse, especialmente en los sistemas de misión crítica, y más aún cuando hay vidas en juego.
 
Pensemos en los aviones. Si un solo componente falla, no debería caer todo el avión. Hay formas de evitarlo, como incorporando redundancia, de tal forma que tengan que fallar varios sistemas de respaldo para que todo el sistema falle, así como tener en cuenta los casos extremos, para que consideremos de antemano toda la gama de desastres que podrían suceder, por muy rara que sea su ocurrencia.
 
Ya que sabemos que las cosas van a fallar, debemos diseñarlas de tal manera que cuando fallen, las vidas estén protegidas en primer lugar, dondequiera que estén las vidas en riesgo. En los ascensores, sería un mal diseño que se precipitaran por una simple pérdida de potencia. En su lugar, utilizan un diseño a prueba de fallos, donde la energía mantiene los frenos apagados y la pérdida de energía los activa. Fallan en un estado seguro, ergo, “a prueba de fallos”.
 
Bien, entonces te estarás preguntando, ¿qué tiene que ver esto con el ingreso básico incondicional?
 
Es simple. Sabemos que nuestro sistema primario de distribución de ingresos falla. Falla todo el tiempo. Se llama perder tu trabajo. Tenemos una “red de seguridad” diseñada para salvar a la gente cuando falla, pero ese sistema está realmente mal diseñado, y este también falla todo el tiempo, y dadas las circunstancias, la gente puede morir, y de hecho lo hace, como resultado.
 
Hemos diseñado un sistema de soporte vital sin tolerancia a fallos, y así es porque los ingenieros e ingenieras no diseñaron este sistema. La clase política lo hizo. Ciertos intereses lo permitieron. Y está construido sobre un moralismo anticuado, centrado en el empleo, en lugar de un realismo contemporáneo centrado en la vida.
 
El realismo exige que reconozcamos que los seres humanos necesitan dinero para vivir dentro de un sistema de propiedad privada que retiene el acceso legal a los recursos básicos bajo la condición de tener dinero o cumplir los requisitos para acceder a los subsidios del Gobierno. Es crítico para el propósito vital de las personas tener el dinero suficiente para gastar en lo que necesitan para vivir. Así que el Estado debería asegurarse, suministrándolo a todos de forma incondicional.
 
Así es como la RBUI introduciría la tolerancia a fallos en nuestro sistema de soporte vital que llamamos “la economía”:
 
Primero, todo el mundo empieza con el dinero que necesita para vivir. En una estación espacial no construiríamos un sistema de soporte vital en el que para recibir oxígeno tuviéramos que trabajar para ganárnoslo. El soporte vital es el soporte vital. Los cuerpos muertos no pueden trabajar. Así que asegurémonos de que la gente reciba oxígeno para poder seguir viviendo. Las personas vivas trabajarán mucho más que las personas muertas.
 
Siguiente, todas las personas que trabajan para ganar un dinero adicional estarían adquiriendo redundancia. Tendrían dos fuentes de ingresos. Si realizaran múltiples trabajos o comenzasen a ganar ingresos pasivos de algún tipo, ya serían múltiples las fuentes de ingresos. En lugar de un avión de un solo motor, podrían tener dos, tres o más motores manteniéndolos en el aire. Si se perdiera un motor, tendrían otros, y gracias a la RBUI, nunca tendrían cero motores.
 
Dado que la RBUI significaría que los ingresos nunca caen a cero, cualquiera que pierda su trabajo caería al nivel de la RBUI en lugar de caer en la pobreza severa de los cero dólares. Podemos nombrar esto con el término que se utiliza en ingeniería, el “elegante fracaso”.
 

 
Elegante fracaso significa que un fallo no resulta ser un fallo catastrófico (por ejemplo, enfermedad o muerte), y en cambio falla de una manera en que protege a las personas o a la propiedad de lesiones o daños.
 
Con la RBUI, las personas que pierden su empleo caerían en un estado por encima del umbral de la pobreza, lo que significa que el fracaso nunca resultaría en pobreza. Esto aumenta la capacidad de recuperación del sistema. Las personas que todavía tienen algo en lugar de nada son más capaces de volver a levantarse y encontrar un nuevo empleo. También son más propensas a tomar riesgos, seguros de que el fracaso no resultará en la muerte.
 
Existe la creencia de que tenemos una red de seguridad que protege a quienes pierden su empleo. Esta creencia es un mito. Existen ayudas para algunas personas, pero antes de que la pandemia llegara, 13 millones de personas en Estados Unidos ya vivían en la pobreza completamente desconectadas de todos los programas de asistencia federal. El programa que mejor funciona es el SNAP, que llega a 3 de cada 4 personas en la pobreza, y dura 3 meses cada 3 años. El peor es el TANF que varía por estado, y en Louisiana llega a 4 de cada 100 familias en la pobreza. La asistencia por discapacidad llega a 1 de cada 5 estadounidenses con discapacidades, y el tiempo de espera promedio para calificar es de dos años. La asistencia para la vivienda llega a 1 de cada 4 estadounidenses que califican. El seguro de desempleo llega a 1 de cada 4 personas desempleadas.
 
“En España el panorama no es muy diferente, ya que las ayudas estatales para pobres llegan a menos de un 10% de sus potenciales destinatarios, así como el Ingreso Mínimo Vital recién implementado por el Gobierno de coalición tiene graves dificultades burocráticas y no está llegando a la gran mayoría de los solicitantes. Es un problema de diseño estructural que no tiene remedio.”
 
¿Ves el patrón? La mayoría de nuestros programas de seguridad tienden a excluir a 3 de cada 4 personas que los necesitan. Debido a la universalidad de la RBUI, 0 de cada 4 personas serían excluidas de la asistencia, porque ya la tendrían por anticipado, y muchas ni siquiera necesitarían asistencia adicional más allá de su RBUI, porque proporcionaría más de lo que muchos apoyos existentes ofrecen en la actualidad.
 
Esto me lleva a otro elemento de ingeniería del diseño del sistema: bang-bang vs. control proporcional.
 
El diseño “bang-bang”, o de control encendido/apagado, es el utilizado típicamente en los termostatos. Estableces la temperatura a la que quieres llegar, y cuando el ambiente está por encima o por debajo de ese valor, bang, el aire acondicionado o el radiador se encienden para devolver la habitación a la temperatura deseada, y luego, bang, se apaga de nuevo.
 
El “control proporcional” significa que cuanto más se aleje un sistema del ajuste deseado, más fuerza se aplica para traerlo de vuelta. No se queda esperando sin hacer nada hasta que se alcanza el punto crítico. Se ajusta en todos los puntos y a cada instante.
 
En este momento, nuestra red de seguridad utiliza el diseño bang-bang. Si pierdes tu trabajo, bang, la red de seguridad se enciende, eso si tienes la suerte de cumplir las condiciones necesarias, o podrías seguir cayendo hasta la muerte debido a los agujeros de la red. Si consigues ayuda, es temporal y luego, bang, no hay más ayuda, o si no satisfaces las condiciones, bang, no hay más ayuda.
 
Sin embargo, la RBUI sería un diseño de control proporcional. Toda la población recibe el ingreso, pero todos también lo financian en cantidades variables dependiendo de sus ingresos y/o consumo particular. Por lo tanto, si tus ingresos disminuyen por cualquier motivo, o en cualquier grado, pagas menos por tu RBUI, lo que significa que el aumento de tu renta disponible se incrementa. En términos económicos, esto se denomina política fiscal anticíclica. Durante los periodos de bonanza, cuando la mayoría de la gente está empleada, podrías estar pagando 1.000 dólares al mes en impuestos para recibir 1.000 dólares al mes en RBUI, lo que significa un aumento de ingresos de 0 dólares al mes por ganar un sueldo de más de seis cifras. Si redujeran tu jornada laboral, pagarías 500 dólares al mes en impuestos para recibir 1000 dólares al mes en RBUI, lo que supondría un aumento de ingresos de 500 dólares al mes. Y si perdieses tus ingresos por completo, pagarías $0 en impuestos para recibir $1,000/mes en RBUI, lo cual aumentaría tus ingresos en $1,000/mes. (Nota: existen otros modelos de financiación que no implican impuestos directos a las personas físicas, como por ejemplo un dividendo de los beneficios del capital, que es creado colectivamente)
 
Por lo tanto, la RBUI respondería proporcionalmente a la pérdida de ingresos, creando mucha más estabilidad en los ingresos de lo que cualquier diseño bang-bang podría proporcionar. La mayoría de los sistemas biológicos utilizan este control proporcional, porque la evolución descubrió que tiende a funcionar mejor cuando se trata del soporte de la vida.
 
Este es el argumento desde el pensamiento de la ingeniería para la RBUI: Todos somos seres humanos vivos, que respiramos, y en este sistema monetario todos necesitamos dinero para obtener alimentos, vivienda y muchos otros bienes materiales que necesitamos para mantenernos con vida y con dignidad. La mejor manera de asegurarnos la vida, es garantizar que siempre tendremos una cantidad básica de dinero, y la mejor manera de garantizar ese suelo monetario es proporcionándoselo a toda persona en todo momento, para que siempre esté ahí, sí o sí.
 
Desde la perspectiva de la ingeniería no existen posibles argumentos en contra de la RBUI.
 
El fracaso es inevitable. Siempre se cometerán errores. Siempre habrá pérdida de empleos. Siempre habrá fallos en la red de seguridad. Siempre habrá desastres. Siempre habrá pandemias.
 
Por lo tanto, siempre debemos tener un ingreso básico, para que cuando estas cosas sucedan, sea menos probable que muramos, y más probable un rasguño y volvamos a levantarnos.
 
La renta básica universal e incondicional es la forma de crear resiliencia en nuestros sistemas sociales y económicos.

 

Artículo de Scott Santens: https://scottsantens.com/engineering-argument-for-unconditional-universal-basic-income-ubi-fault-tolerance-graceful-failure-redundancy

Traducido por: Carlos M. Arias

 

Apoya este trabajo haciendo una contribución en Patreon

El día 25 de Septiembre de 2020 dio comienzo la Iniciativa Ciudadana Europea por la renta básica universal e incondicional.

 

En el plazo de un año deberemos recoger 1 millón de firmas válidas para presentar esta propuesta a la cámara de la Unión Europea, que tendrá la obligación de discutirla y votarla.

Firma aqui

Nuestro objetivo es establecer la introducción de ingresos básicos incondicionales en toda la UE que garanticen la existencia material de cada persona y la oportunidad de participar en la sociedad como parte de su política económica, social y cultural.

 

Más información: https://rentabasicaincondicional.eu/

La entrada El argumento desde la ingeniería para una renta básica incondicional apareció primero en Renta Básica Universal.]]>
Renta básica universal: un debate que se abre camino hacia Europa https://www.rentabasicauniversal.es/2020/09/15/renta-basica-universal-un-debate-que-se-abre-camino-hacia-europa/ Tue, 15 Sep 2020 00:24:53 +0000 https://www.rentabasicauniversal.es/?p=6775

Activistas de diversos países alientan una iniciativa ciudadana para llevar la propuesta de una renta básica universal e incondicional a las instituciones europeas. Mientras, integrantes de diversos colectivos explican cómo cambiaría su existencia disponer de un ingreso mensual garantizado al margen del empleo.

Por Sarah Babiker en El Salto Diario
 

Un millón de firmas, un millón de apoyos de un millón de personas que tengan la certeza de que es hora de debatir a nivel europeo la necesidad de una renta básica universal e incondicional, individual y de cuantía suficiente. Eso es lo que persigue la Iniciativa ciudadana europea para la renta básica incondicional que el 25 de septiembre arrancará con una campaña a nivel comunitario para que lo que es una discusión presente en los medios, la academia, las calles, o los movimientos sociales, aterrice finalmente en las instituciones europeas y sea abordado y traducido en políticas.
 

“Esta iniciativa ha partido de activistas de la Renta Básica Incondicional procedentes de diferentes países europeos como Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria, España, Francia, Italia, Finlandia, Portugal, formando el Comité Ciudadano Europeo por una Renta Básica Incondicional”, explica Mayte Quintanilla, integrante de Humanistas por la Renta Básica, un colectivo muy activo en esta ámbito, también en el contexto europeo. Quintanilla estima que el actual es un buen momento para escalar este debate a Bruselas: “El concepto se conoce más. De hecho en los últimos años se ha hablado más de Renta Básica Incondicional que en todo el resto de la Historia de la Humanidad. Hay mucho más activismo y más colectivos que ponen su esfuerzo en la difusión y conocimiento de esta medida económica”.
 

La Red Renta Básica tiene una larga trayectoria en la lucha por esta herramienta redistributiva en España. El economista y miembro de la red Julen Bollain considera que la introducción de una renta básica a escala europea sería buena para la población, buena para los Estados y buena para la institución europea: supondría una redistribución de la riqueza a escala comunitaria que “más allá de garantizar la existencia material de la ciudadanía, permitiría que todas las personas que aquí vivimos nos beneficiemos por igual de la riqueza generada gracias a la integración europea”.
 

Para Bollain, sería una forma de abordar la desigualdad desde un enfoque amplio, algo que permitiría “reducir de manera significativa algunos de los factores para la migración dentro de la Unión Europea, evitando así el efecto negativo de la ‘fuga de cerebros’ en determinados países”. Además, podría implicar una “inyección de legitimidad en una institución puesta en entredicho por sus pulsiones austeritarias”.
 

No es la primera vez que se intenta llevar el debate a la arena europea. En 2013 hubo otra iniciativa similar. Carlos Arias, un defensor de la renta básica no adscrito a ningún grupo pero dispuesto a caminar con cualquiera que impulse la medida, estaba allá entonces. Cuenta cómo en aquella ocasión se consiguieron 300.000 firmas. Después, siguiendo la ola, se presentó la ILP en España, registrándose 185.000 apoyos, cuando eran necesarios medio millón.
 

Más allá de que ambas intentonas no alcanzaron su objetivo cuantitativo, Arias no considera estos precedentes como un fracaso: la renta básica era poco conocida entonces y, además, se formó la red europea que, tras años de difusión y otras actividades en segundo plano, ha emergido de nuevo para volver a dar la batalla europea.
 

Hace un par de años, relata, se volvieron a activar las ganas ante la intensificación del debate y las noticias sobre nuevos experimentos que iban saltando a la agenda pública. Fue ahí cuando se empezó a fraguar la posibilidad de una segunda campaña que, considera, llega en un momento propicio: a la precariedad generalizada, se le suman otros factores como —en el caso español— los problemas en la gestión del IMV que han puesto sobre la mesa para muchas y muchos los límites de la condicionalidad, y la emergencia sanitaria. Además, apunta, ahora es mucho más fácil, en términos técnicos, recoger firmas.
 

“El covid ha catalizado con fuerza toda la incoherencia de un sistema inhumano que pone el valor material por encima de las personas, y que permite la apropiación indebida de los bienes que son de todos”, apunta en este sentido Quintanilla. Si tras esta constatación consiguen movilizar el millón de firmas que, explica, deben proceder al menos de siete países europeos diferentes superando un mínimo por país, “la Comisión y el Parlamento Europeos habrán de conceder audiencia a los representantes promotores de la ICE, y después tendrán que pronunciarse sobre la propuesta y en caso positivo concretar qué medidas van a adoptar al respecto”.
 

Conscientes de las limitaciones de Bruselas para guiar o empujar a los estados en ese camino, la aspiración es, también, ampliar base, un aumento del debate, una extensión del activismo, con el fin, explica Quintanilla, de “que los pueblos comprendan que tienen derecho a vivir y a desarrollarse como personas, independientemente del hecho de que tengan o no un empleo. Que los pueblos reclamen su parte de la riqueza como legítimos propietarios de la misma. Y entendemos por ‘riqueza’, no sólo los bienes materiales que hay en el mundo, sino también el conocimiento, los avances tecnológicos, y el fruto de los mismos, que son legítima herencia del esfuerzo y la inteligencia de toda la especie humana a lo largo de su historia”.
 

Tener acceso a la riqueza común más allá del empleo, es para Bollain imprescindible, se trata de una “condición para la libertad de toda la ciudadanía”. Una transformación que desafíe la austeridad, “los postulados emergentes de 2008” que Bollain considera que ya se empiezan a cuestionar, pero no lo suficiente. Después de todo “aún no se ha dado pasos definitivos hacia la erradicación de la pobreza. Si Europa quiere un proyecto robusto y con legitimidad, deberá apostar por políticas solidarias que realmente protejan a su población”.
 

POBLACIÓN DESPROTEGIDA

Según el Eurostat, casi un 17 % de la población europea está en riesgo de exclusión y pobreza. En España, en el último informe AROPE; previo a la emergencia económica consecuencia del coronavirus, ese número se elevaba al 26% de la población. La población “desprotegida” es muy amplia: casi una de cada cinco personas a nivel europeo, y más de una de cada cuatro a nivel nacional. Ciudadanas y ciudadanos privados de sus derechos económicos. Una desprotección que opera a la hora de cubrir necesidades básicas, ante los imprevistos de la existencia o frente a empleadores que aprovechan la necesidad para ir estrechando los derechos laborales. Muchos de los colectivos que aglutinan las luchas a favor de la población desprotegida no han oido en profundidad hablar de la renta básica universal, y es difícil que se posicionen colectivamente. Sin embargo, la idea va calando en parte de sus activistas que ponderan las potencialidades de esta medida.
 

Pilar lleva toda la mañana para arriba y para abajo contestando a compañeras que lo están pasando mal y que como ella, trabajan —cuando pueden— como camareras de piso. En sus años de activista en las Kellys de Asturias está muy familiarizada con un triste fenómeno: El nulo poder para negociar con el que se cuenta, ante una patronal ávida, cuando lo único que se puede poner sobre la mesa es la imperiosa necesidad de trabajar. También conoce la inseguridad vital que genera el no saber si te contratarán o si tendrás recursos el mes que viene. Por eso, destaca que una renta básica universal “te da una tranquilidad de decir que tienes un dinero ahí para cualquier imprevisto que te pueda surgir. Para comer y sobrevivir”, si bien muestra recelo ante la posibilidad de que la gente al cobrar ese ingreso desista de trabajar, considera que “ahora mismo, como está el país, vendría muy bien, porque hay muchísima gente con muchas necesidades que no pueden abastecerse ni para llenar la nevera ni para pagar la luz”.
 

Tranquilidad y seguridad ante un mercado laboral incierto y un poco más de poder, eso supondría para su sector la renta básica universal pues “el empresario te aprieta cuando sabe que tú estás con unas necesidades económicas, pero con un ingreso incondicional, si tienes una entrevista inicial, vas con más seguridad diciendo: bueno vamos a ver qué condiciones y ya puedes escoger, ya no te tiras a lo que te pide el empresario sino que ya puedes negociar”.
 

Si de desprotección se trata, hay un sector que puede dar cátedra sobre el asunto. El único gremio que no se ve amparado por el estatuto general de los trabajadores. Organizadas por todo el territorio, las empleadas domésticas llevan años dando la batalla para tener los mismos derechos que los demás trabajadores, conscientes de que si no se unen, están perdidas. “Para nosotras una renta básica universal sería muy positiva, dado que en nuestro sector se juega mucho con la necesidad de la gente. No tendríamos que estar aceptando trabajos con unas jornadas interminables por el simple hecho de tener un mínimo ingreso, porque muchas veces son mínimos y miserables, acabas trabajando como interna seis días a la semana por 500€”, considera Dolores Jacinto, integrante de la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y los Cuidados.
 

Una renta básica compensaría en cierto modo la ausencia de red, de respaldo económico familiar que enfrentan muchas trabajadoras domésticas migrantes. Una situación particularmente grave cuando se habla de madres solteras. En este caso, “sería muy bueno porque no tendrían que estar yendo a instituciones a mendigar caridad, que no es otra cosa, y que muchas veces se los hacen ver desde ese punto y de muy malas formas”. Para Jacinto, en relación con estas familias monomarentales, una renta básica universal también sería fundamental contra la pobreza infantil. Una renta básica que no se lea “como mendicidad, sino que sea un derecho”.
 

Según Save the Children uno de cada tres niños estaría en riesgo de pobreza. El informe AROPE ha advertido en diversas ocasiones de que tener hijos en España es un factor de riesgo para caer en la pobreza, y en el caso de las familias monomarentales este riesgo se pone más claramente de manifiesto: son tres de cada diez las familias monomarentales en riesgo. “Cuando el 82 % de las familias monoparentales están encabezadas por mujeres, en medio de esta crisis de la covid19, muchas se estén viendo obligadas a retirarse del mercado laboral, a perder oportunidades de promoción profesional o a no poder salir a buscar un trabajo digno”, advertían a finales de agosto, desde la Federación de Asociaciones de Madres Solteras (FAMS) en una nota en la que denunciaban los problemas de conciliación que se vislumbran y la ausencia de medidas por parte del estado.
 

“Entre las que peor están, muchas no han podido cobrar el Ingreso Mínimo Vital aunque pensábamos y se dijo que serían prioritarias, otras no lo cobrarán nunca porque no tienen papeles”. Carmen Flores es presidenta de la FAMS, una organización que alerta siempre de las dificultades que pasan las familias monomarentales, pero que en los últimos meses ha intensificado esfuerzos para denunciar lo que la pandemia y el confinamiento está suponiendo para muchas de estas madres que ya no pueden más, y para las que la renta básica universal, sostiene, sería un cambio profundo. Madres sin recursos que viven con mucho estrés e impotencia la vuelta al cole, pues no cuentan con dinero para los materiales y otros gastos, y a quienes la seguridad material de una renta básica daría tranquilidad. Pues, más allá de las que peor están, “muchas se quedan fuera del Ingreso Mínima Vital porque los umbrales son muy bajos. Pero sus ingresos siguen siendo insuficientes para mantener una familia”.
 

A Vázquez le preocupa hasta qué punto se tienen que gastar recursos estatales en ayudar a quien no lo necesita, y manifiesta su temor por que una medida así no vaya acompañada de “un plan para fortalecer los servicios públicos, la sanidad, la educación, la vivienda. Tengo el temor de que esa ayuda que se pudiera establecer, si no hay un control sobre los precios y la calidad de los servicios básicos, sea subsumida por los mismos que generan este contexto de desigualdad y precariedad”.
 

En este sentido, las intenciones de quienes promueven la campaña son claras, otra cuestión es cómo se materialice su premisa: “Un renta básica universal no sustituye al Estado del bienestar, sino que lo completa y transforma, haciéndolo pasar de un Estado del bienestar compensatorio a un Estado del bienestar emancipatorio”, defienden en el documento que explica la iniciativa.
 

MÁS ALLÁ DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

Pero la renta básica es entendida como mucho más que una medida contra la pobreza: para García, en el caso de los migrantes y racializados permitiría avanzar en la lucha política y por el reconocimiento. “El hecho de que los migrantes y racializados tuviéramos mayor capacidad económica nos daría mayor peso en la sociedad y posibilidades de tener poder político, de presionar para que se avanzara en nuestros derechos”. Además, considera, la universalidad desactivaría el argumento de las derechas que señala a las personas migrantes como beneficiarias de “paguitas”. “Se rebajaría la tensión social que habría en los barrios precarizados, empobrecidos y daría alas a una mejor convivencia y a la posibilidad de hacer alianzas”. Y, en definitiva, esta universalidad ayudaría a entender a las personas migrantes como sujeto de derecho, cambiando así, quizás, la relación con el estado y la propia sociedad, y posibilitando que hijos e hijas de personas migrantes no heredasen el empobrecimiento de sus padres.
 

Para Carlos Arias, la renta básica persigue un cambio de sistema, del que la pobreza es solo un síntoma. “El sistema en sí tiene unas dinámicas estructurales que son de abuso de los recursos, acumulación del capital y por tanto una exclusión de la gente. Yo entiendo que la Renta Básica es un acceso universal a un mínimo de recursos que garantiza libertad, libertad de acción, garantiza que todas las personas tengan un mínimo de movilidad a la hora de hacer lo que quieran”.
 

Y lo que quiere este ingeniero informático no es dedicar toda su vida a trabajar para otros, a producir para consumir, mientras afuera el mundo se acerca al colapso. “Tenemos dos bandos: o vamos en el bando de destruir el planeta porque la economía es lo que manda o paramos y tiramos del freno y creamos un nuevo camino. Para mi la renta básica es imprescindible para crear este nuevo camino, y sin ella pensar cómo nos reorganizamos va a ser prácticamente imposible porque la gente no puede poner sus principios por encima de sus necesidades. Lo más importante de la renta básica es garantizar esa libertad a todas las personas, a todos los jóvenes que están parados porque tiene que encontrar un empleo con el que ganarse la vida y podrían estar dedicando su cabeza e inteligencia en solucionar problemas importantes para la humanidad”.
 

Los promotores de la iniciativa tienen un año para sumar fuerzas y llegar al millón de firmas. Después de eso, continuará el desafío para cambiar el modo de entender el acceso a los recursos económicos. Para Quintanilla “es un buen momento para reclamar nuevas formas de reparto de la riqueza diferentes del empleo. El covid es un gran susto. Los sustos son crueles, y este además es muy triste porque ha matado a muchas personas y empeorado la vida de la gran mayoría, pero los sustos también mueven lo inamovible, y son ocasiones para cambiar de rumbo”.
 

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/renta-basica/renta-basica-universal-camino-a-europa

¿Quieres ser el primero en firmar la Iniciativa Ciudadana Europea el día del lanzamiento?

Te avisamos

[contact-form-7]
El día 25 de Septiembre de 2020 dará comienzo la ICE por la renta básica incondicional. En el plazo de un año deberemos recoger 1 millón de firmas digitales para presentar esta propuesta a la cámara de la Unión Europea.

 

Nuestro objetivo es establecer la introducción de ingresos básicos incondicionales en toda la UE que garanticen la existencia material de cada persona y la oportunidad de participar en la sociedad como parte de su política económica.

 

Mas info: https://es.eci-ubi.eu/

La entrada Renta básica universal: un debate que se abre camino hacia Europa apareció primero en Renta Básica Universal.]]>
En marcha por una renta básica incondicional europea https://www.rentabasicauniversal.es/2020/09/06/en-marcha-por-una-renta-basica-incondicional-europea/ Sun, 06 Sep 2020 22:41:17 +0000 https://www.rentabasicauniversal.es/?p=6737

 

Después de muchos meses de excesivo ruido y palabras altisonantes, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) se ha ido dando estas últimas semanas de bruces con la realidad. Son ya legión, desde activistas y académicos, pasando por periodistas y miembros del mundo de la cultura las personas que han mostrado su opinión claramente contraria al desastre del IMV más de tres meses después de su puesta en funcionamiento. Cientos de miles de familias que un día creyeron que este nuevo derecho aprobado por el Gobierno del Reino de España les iba a proteger temporalmente de las turbulencias macroeconómicas y la crisis socioeconómica que ha golpeado todo el planeta, han sufrido en sus propias carnes las enormes trabas y dificultades que una renta mínima condicionada para pobres conlleva consigo.

 

Es cierto que cualquier sistema de protección social puede estar mejor o peor diseñado. Como también es cierto que hay diseños institucionales que tienen unos problemas… de concepción. Probablemente, un IMV mejor diseñado, cosa fácil dado el bajísimo nivel de calidad del actualmente existente, pudiera dar protección a muchas familias que ahora mismo están totalmente desprotegidas (de hecho, son muchas las aportaciones realizadas para mejorarlo y fueron desechadas en su gran mayoría). Sin embargo, ni aquéllos que tenían menos confianza en el IMV pudieron creer nunca que el fracaso iba a ser tan estrepitoso. Un fracaso que no es agradable para ninguna persona que defienda mínimamente la necesidad de erradicar la pobreza y de ofrecer una vida digna a todas las personas, pero que, indudablemente, nos reafirma en nuestra posición de que un programa de rentas mínimas condicionadas no es la herramienta que nos permitirá hacer frente a los retos que tenemos como sociedad si queremos afrontar en serio la pobreza con hechos y no con mera palabrería de cara a la galería.

 

Como hemos dicho en más de una ocasión, en Euskadi tenemos el ejemplo de una renta mínima más o menos competentemente diseñada (con su progresiva degradación). Una renta mínima que, tras 30 años de trayectoria y según los últimos datos disponibles, no consigue evitar que en Euskadi en la última década hayan aumentado un 64,9% los casos de personas en situación de pobreza grave (un incremento del 20,2% de las personas en situación de pobreza relativa), un 16% el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social, y que tiene como resultado que una de cada tres personas que está en riesgo de pobreza y exclusión social no acceda al sistema de renta de garantía de ingresos.

 

Pero encaremos los hechos. Resultados como éstos no sólo los encontramos por estos rincones del sur de Europa. En todos los sitios en los que están implantadas, las rentas mínimas condicionadas dejan a mucha gente atrás. En Europa, la tasa de no-aceptación (non take-up rate) de los programas de asistencia social condicionada, entre los que se encuentran las rentas mínimas, varía entre el 20% y el 60%. Es decir, entre el 20% y el 60% de las personas elegibles para acceder a un programa de asistencia social condicionada, por distintos motivos (falta de información, laberinto burocrático, estigmatización, rechazo de lo que puedan considerar caridad…), no lo hacen. Precisamente por datos como éstos, y tras analizar y estudiar las rentas mínimas más generosas y mejor diseñadas, son constatables los errores estructurales que toda renta mínima condicionada lleva implícitamente consigo. No es el menor de estos errores el que nunca conseguirán cumplir el objetivo de erradicar la pobreza. Aunque bien es cierto que el IMV no tenía este objetivo puesto que solamente pretendía acabar con el 20% de la pobreza en el Reino de España. De entrada, ya dejaba el 80% fuera.

 

Entonces, ¿cuál es, o debería ser, nuestra aspiración? ¿Tener un 30% de las personas en riesgo de pobreza y exclusión social fuera del sistema de protección? ¿Tener una tasa de pobreza por debajo del 15%? No nos resignamos y seguimos apostando por una mejora en las condiciones materiales de la mayoría social no estrictamente rica que, además, actúe como un seguro vital ante la inseguridad y la inestabilidad económica. Sin este seguro, sin esta garantía, la libertad está amenazada.

Para ello, más allá de la necesaria transición económica hacia una economía que ponga a las personas y al planeta en el centro, es necesario también realizar una transformación de nuestros sistemas de protección social y adecuarlos a las realidades del siglo XXI. No podemos seguir apostando por políticas del siglo XX que ya han demostrado todas sus limitaciones y que, en la mayoría de los casos, han tocado techo.

 

La pandemia de la COVID-19 está generando una crisis de grandes proporciones que está golpeando en un terreno ya muy maltratado por la anterior crisis del 2008 y por las políticas de austeridad desarrolladas por los gobiernos del PSOE y del PP. Unas políticas que nos dejaron contrarreformas laborales aún intactas y de las que se están pagando las consecuencias con un mercado laboral altamente precarizado y con unos índices de paro altísimo y, para vergüenza de cualquier gobernante, de desempleo juvenil que ya bate todos los records europeos: más de un 41,7%. Muy por encima de Grecia con un 37,5%. ¡La cifra más alta de la UE de los 27! Esto también es responsabilidad de las políticas económicas de los últimos años. Del PP, pero también del PSOE.

 

Recientemente también se ha publicado que tres de cada cuatro trabajadores en economía sumergida han perdido sus ingresos con la COVID-19 con lo que ello supone de inseguridad económica y vital.

 

Todo ello hay que sumarlo a una situación en la que las colas por la obtención de comida crecen en todas las ciudades y algunos bancos de alimentos ya han anunciado que no podrán continuar mucho más tiempo con esta situación.

 

En multitud de países, diversas instituciones, personas de la academia, intelectuales y activistas están empujando desde sectores muy dispares (cultural, LGTBI, trabajo social, movimientos sociales, sindicalistas…) para que esta adecuación de nuestro sistema de protección social se haga a través de la herramienta más eficaz tanto económica como técnicamente: una renta básica incondicional. Además, son ya numerosos los proyectos piloto que se han puesto en marcha en los últimos años en geografías y economías muy alejadas entre sí, lo que nos ha permitido observar y analizar la evidencia empírica que nos ha demostrado algunos de los beneficios que una renta básica comporta en las personas que la perciben: aumento del bienestar y la seguridad económica así como de la salud mental, mayor confianza en sí mismas, en las demás personas y en las instituciones y una mejora en la oferta laboral, por ejemplo.

 

La situación actual no nos advierte solamente de un problema de desigualdad creciente, de pobreza creciente, de paro creciente, de degradación de las condiciones materiales de existencia de la gran mayoría de la población no rica. Nos alerta de la amenaza a la libertad para la ciudadanía.

 

En medio de la pandemia y de abundantes debates sobre la renta básica, el 15 de abril de 2020, el Comité Ciudadano Europeo por una renta básica incondicional entregó a la Comisión Europea una propuesta de Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) para la implantación de una renta básica incondicional en toda la Unión Europea. Iniciativa que fue aprobada el 15 de mayo de 2020. ¿Qué significa esto? Que para que esta ICE sea debatida, y quién sabe si aprobada, en el Parlamento Europeo, a partir del 25 de septiembre de 2020 empieza la cuenta atrás para conseguir 1 millón de firmas en el periodo de un año. Esta recogida de firmas, que también se podrá hacer presencialmente, se realizará básicamente online y será una ocasión inmejorable para dar un empujón más al debate sobre la renta básica, ayudando a que éste se haga con rigor y fuera de la demagogia tan extendida de sus opositores.

 

Una renta básica implantada a nivel europeo sería un mecanismo redistributivo que, más allá de garantizar la existencia material de la ciudadanía, permitiría que todas las personas que aquí vivimos nos beneficiemos por igual de la riqueza generada gracias a la integración europea. Un mecanismo de solidaridad en forma de transferencias fiscales transnacionales necesarias para que la zona euro reduzca las asimetrías y desequilibrios económicos y sociales. Además, reduciría de manera significativa algunos de los factores para la migración dentro de la Unión Europea, evitando así el efecto negativo de la “fuga de cerebros” en determinados países, a la vez que ahondaría en una mayor legitimidad y apoyo ciudadano al resquebrajado proyecto europeo. Finalmente, y habiendo observado la evidencia empírica de los proyectos piloto, la renta básica posibilitaría que mejoraran considerablemente las condiciones materiales de la gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas europeas, quienes tendrían derecho a unos ingresos incondicionales, sin obstáculos administrativos ni el riesgo de estigma social asociado a las rentas condicionadas. Condición para la libertad de toda la ciudadanía.

 

Autores:

Julen Bollain es economista, investigador en Renta Básica y miembro de la Red Renta Básica. @JulenBollain

 

Daniel Raventós es profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, miembro del Comité de Redacción de SinPermiso y presidente de la Red Renta Básica. Es miembro del comité científico de ATTAC. Sus últimos libros son, en colaboración con Jordi Arcarons y Lluís Torrens, “Renta Básica Incondicional. Una propuesta de financiación racional y justa” (Serbal, 2017) y, en colaboración con Julie Wark, “Against Charity” (Counterpunch, 2018).

 

Sergi Raventós es doctor en Sociología y Trabajador social de una Fundación de salud mental en Barcelona. Es miembro de la Junta de la Red Renta Básica.

¿Quieres ser el primero en firmar la Iniciativa Ciudadana Europea el día del lanzamiento?

Te avisamos

[contact-form-7]
El día 25 de Septiembre de 2020 dará comienzo la ICE por la renta básica incondicional. En el plazo de un año deberemos recoger 1 millón de firmas digitales para presentar esta propuesta a la cámara de la Unión Europea.

 

Nuestro objetivo es establecer la introducción de ingresos básicos incondicionales en toda la UE que garanticen la existencia material de cada persona y la oportunidad de participar en la sociedad como parte de su política económica.

 

Mas info: https://es.eci-ubi.eu/

La entrada En marcha por una renta básica incondicional europea apareció primero en Renta Básica Universal.]]>
Los argumentos a favor de una renta básica universal de la ONU https://www.rentabasicauniversal.es/2020/07/26/los-argumentos-a-favor-de-una-renta-basica-universal-de-la-onu/ Sun, 26 Jul 2020 15:46:45 +0000 https://www.rentabasicauniversal.es/?p=6680

La subsecretaria general de las Naciones Unidas y directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Asia y el Pacífico, Kanni Wignaraja, destaca la necesidad de poner en marcha este sistema de seguridad social y advierte que la alternativa a no implementarlo resultará en un aumento de la desigualdad que incrementará las tensiones.

 

La regla número uno del manual de gestión de crisis es la siguiente: cuando estás en un hoyo, lo primero que debes hacer es dejar de cavar.

 

La vorágine en la que nos ha sumergido el brote de COVID-19 ha llevado a varios países a considerar la posibilidad de establecer incentivos fiscales a gran escala y la impresión de dinero para mitigar las dos crisis que se están desarrollando simultáneamente: la pandemia y la desenfrenada depresión económica.

 

La aplicación de estas medidas resulta fundamental, pero deben ser estratégicas y sostenibles ya que, para tratar las crisis actuales, debemos evitar plantar las semillas de otras nuevas, ya que hay mucho en juego.

 

Por eso, ha llegado el momento de incorporar un nuevo elemento al conjunto de medidas políticas que los Gobiernos están adoptando. Un factor conocido de sobra, pero al que hemos olvidado por completo: La Renta Básica Universal, un mecanismo necesario como parte del paquete de medidas económicas que nos ayudará a salir de este abismo.

 

OIM – Registro de migrantes en el Centro de Tránsito de Agadez en el Níger.

 

Posible incremento de las tensiones sociales

Sus múltiples detractores niegan su funcionamiento al afirmar que ningún país puede permitirse el lujo de repartir dinero con regularidad a cada ciudadano. Argumentan que crean déficits insostenibles que no pueden ser costeados.

 

Sin duda es una afirmación válida, pero hemos de pensar que la alternativa resultará en un aumento de la desigualdad que incrementaría las tensiones sociales suponiendo un mayor coste para los Gobiernos y expondría a los países a un mayor riesgo de conflicto civil.

 

La pandemia que se inició en China ha hecho estragos en toda Asia, e incluso fuera de ella, dejando en evidencia las desigualdades y vulnerabilidades regionales de enormes grupos de población. Entre ellas encontramos a los trabajadores del sector informal -cuyo número se estima en 1300 millones de personas o dos tercios de la mano de obra de Asia y el Pacífico-, así como a los migrantes, con casi 100 millones de personas desplazadas únicamente en la India.

 

Si gran parte de toda una generación pierde sus medios de subsistencia y la red de protección los costos sociales serán insoportables. La inestabilidad económica seguirá al estallido de las tensiones sociales.

 

Falta un nuevo contrato social

En estos momentos en los que tenemos que reactivar unas economías que se encuentran en plena erosión, el beneficio que reportaría la estabilidad social sería enorme, lo que constituye un argumento aún más convincente en favor de la Renta Básica Universal.

 

Necesitamos que surja un nuevo contrato social de esta crisis que reequilibre las profundas desigualdades que prevalecen en todas las sociedades. Para decirlo sin rodeos: la cuestión ya no debería ser si se pueden encontrar recursos para una protección social efectiva, sino cómo se pueden encontrar. La Renta Básica Universal se presenta como un instrumento útil en ese marco.

 

En este sentido, algunas partes de los Estados Unidos y Canadá ya se pusieron manos a la obra. De hecho, durante décadas todos los residentes del Estado de Alaska han recibido pagos anuales de este tipo. Por su parte, el primer ministro canadiense Justin Trudeau prometió 2000 dólares canadienses al mes a los trabajadores que perdieron sus ingresos debido a la pandemia durante los siguientes cuatro meses. Lo que necesitamos ahora es ampliarlo y hacerlo funcionar a largo plazo, y podemos.

 

Pero debemos plantearlo de un modo diferente al del pasado. No deberíamos verlo ni como una limosna ni como una solución complementaria a las ya existentes. En su lugar, debemos usar la doble crisis para reevaluar dónde seguimos “cavando”.

 

Necesitaremos una carga tributaria justa. Los países tendrán que trabajar conjuntamente e intercambiar datos para evitar que las personas y las empresas evadan impuestos. Todos debemos pagar la parte que nos corresponde. Sinceramente, ya no podemos privatizar las ganancias y socializar las pérdidas.

 

Después debemos acabar con las subvenciones, en particular las de los combustibles fósiles, que impiden el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en las metas relativas al cambio climático. Esta medida supondría un beneficio común, al tiempo que generaría recursos económicos para un ingreso básico, pero también para apoyar a las empresas de combustibles fósiles.

 

OIT – Trabajador de una fábrica en Zheijang, China

Mayor carga impositiva para grandes fortunas y multinacionales

Warren Buffet y Bill Gates, dos de las personas más ricas del planeta, han defendido la postura de que los ricos han de pagar más impuestos, ya que su escasa aportación tributaria ha dado lugar a una creciente y enorme disparidad. Según el Informe sobre la Riqueza Global 2018 que elabora la empresa de servicios financieros Credit Suisse, el 10% de las personas más ricas del mundo poseen el 85% de la riqueza.

 

Las multinacionales tampoco pagan la parte que les corresponde. Apple, Amazon, Google y Walmart, por nombrar sólo algunas, generan beneficios estratosféricos y, después de aprovechar todas las lagunas de los sistemas fiscales, pagan cantidades limitadas. Si las primeras 1000 corporaciones de todo el planeta pagaran una justa cantidad de impuestos, permitiría la distribución de una modesta Renta Básica Universal en todo el mundo. Hay algo que simplemente va mal y no funciona cuando se priva a los gobiernos de los fondos que deberían tener de un modo legítimo para crear un mejor estado.

 

Para que los detractores no piensen que se trata de una teoría de la izquierda, la idea de la competencia fiscal se viene tratando desde hace años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos cuyos miembros incluyen a los Estados Unidos, Canadá y los países de Europa Occidental.

 

Según los expertos en política fiscal de la Organización: “para trabajar de forma eficaz, toda economía global necesita algunas reglas básicas para guiar a los gobiernos y a las empresas. Ese marco puede ayudarles a movilizar el capital a lugares donde puedan mejorar su rendimiento, sin obstaculizar el objetivo de los gobiernos nacionales de satisfacer las expectativas legítimas de sus ciudadanos de participar equitativamente en los beneficios y los costos de la globalización”.

 

Pero lograr unas “reglas básicas aceptables” y “una participación justa en los beneficios y los costos” requerirá una coordinación mundial; porque si un país comienza a cobrar impuestos de este modo, el capital con alta capacidad de movilidad huirá a los países que no lo hagan.

 

 

PMA/Morelia Eróstegui

Durante la pandemia de COVID-19, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) distribuye tarjetas de dinero electrónico a 1500 familias en las ciudades de El Alto y La Paz, en Bolivia.

 

¿Cómo poner en marcha la Renta Básica Universal?

Sin duda la Renta Básica Universal será difícil de poner en marcha. Es importante considerar imparcialmente los pros y los contras, las razones por las que no se ha aplicado de forma generalizada hasta ahora y los motivos que podría hacerla viable.

 

Más allá de su costo, un factor clave que complica es que no aparcería de la nada. Tendría que encajar y complementar los programas de asistencia social existentes y se necesitarían normas para evitar cobrar una doble prestación.

 

El cambio a este tipo de sistema debería garantizar que se mantengan intactos los beneficios para conseguir un empleo. Eso es relativamente sencillo de conseguir: la Renta Básica Universal debería bastar para mantener a una persona con un salario mínimo modesto, permitiendo que existan suficientes incentivos para trabajar, ahorrar e invertir.

 

Por último, se pueden aducir razones de peso para vincularlo a condiciones muy concretas, algunas de ellas relacionadas con intereses públicos, como vacunar a todos los niños y asegurar que asistan a la escuela. Estas situaciones puntuales no desvirtuarían el propósito principal de eliminar la pobreza y permitirían a las personas de bajos ingresos correr riesgos calculados para tratar de salir de la pobreza.

 

La alternativa a no disponer de una Renta Básica Universal es el incremento de  probabilidad de que se produzcan disturbios sociales, conflictos, migraciones masivas incontrolables y la proliferación de grupos extremistas que se aprovechan y agitan la frustración social. Es en este contexto que debemos considerar seriamente la posibilidad de aplicar una Renta Básica Universal bien diseñada, de modo que las crisis puedan golpear, pero no destruir.

 

La entrada Los argumentos a favor de una renta básica universal de la ONU apareció primero en Renta Básica Universal.]]>
Ciberactivismo: Tejiendo la red. https://www.rentabasicauniversal.es/2020/05/16/ciberactivismo-contactando-con-los-miembros-del-grupo/ Sat, 16 May 2020 02:06:18 +0000 https://www.rentabasicauniversal.es/?p=6583
Ya está registrada la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) y el 25 de Septiembre de 2020 dará comienzo la segunda recogida de firmas para que la Unión Europea recomiende introducir la Renta Básica Incondicional y Universal a los países miembros.

 

Con este motivo surge la necesidad de contactar con todas las personas que consideran imprescindible la implantación de la RBUI.

 

Necesitaremos recoger un millón de firmas en el plazo de un año, además de alcanzar el mínimo de firmas en siete de los países de la Unión Europea. A nosotros nos gustaría llegar a muchas más: diez millones, veinte, cien.

 

Para ello, necesitamos ser muchas las personas que nos impliquemos en que salga adelante esta propuesta. Por eso, estamos invitando a todo el que quiera, a formar un equipo de ciberactivistas para dinamizar la recogida de firmas de esta ICE.

 

¿Y yo qué puedo hacer?

Lo más importante es mantener el foco. Tenemos 3 meses para hablar, día tras día, con el mayor número de personas que puedan apoyar la propuesta, y mantener el contacto con ellas, informarlas y crecer en número de apoyos.

 

Estamos convencidos de que podemos viralizar esta propuesta para conseguir un buen número de ciberactivistas y que al inicio de la recogida de firmas cumplamos con los objetivos marcados.

 

Resultado

Si todo sale como está planificado, en unas semanas tendremos un grupo de trabajo de varios centenares de personas activas, intercomunicadas y organizadas en España dispuestas a materializar la renta básica incondicional en Europa.

 

¿Algo más?

En la anterior ICE logramos cerca de 280.000 firmas, ¡y esta vez no podemos fallar! Por eso hemos decidido mejorar nuestras herramientas de comunicación.

 

Ahora utilizamos Slack, que organiza los canales en función de la actividad, página web, activismo de calle, propuestas, organización por territorios, etc. Necesitarás descargar la aplicación para móvil, como en whatsapp o telegram. Utiliza la siguiente invitación para unirte:

https://bit.ly/3dHU5tM

 

Además hemos creado canales informativos para manteneros al tanto de las actualizaciones que surjan, por si sólo quieres estar informado.

Canal informativo de Telegram (sin aforo máximo):

https://web.telegram.org/#/im?p=@ICE_RentaBasicaIncondicional

Canal informativo de whatsapp (aforo 256 usuarios):

https://chat.whatsapp.com/GprnoQpOD1jEVGBHH2hHvk

La entrada Ciberactivismo: Tejiendo la red. apareció primero en Renta Básica Universal.]]>
Resultados del experimento en Finlandia https://www.rentabasicauniversal.es/2020/05/06/resultados-del-experimento-de-renta-basica-universal-en-finlandia/ Wed, 06 May 2020 21:13:11 +0000 https://www.rentabasicauniversal.es/?p=6573

La repercusión sobre el empleo es escasa pero los ingresos y la salud mental mejoran.

 

Los beneficiarios estaban más satisfechos con su vida y sentían menos sobrecarga psíquica que los participantes del grupo de control.  También sentían que su bienestar económico había mejorado.  La evaluación de la repercusión del experimento sobre el empleo es difícil debido al llamado “modelo de desempleo activo” adoptado en 2018.

 

Finlandia organizó una experimento de renta básica de dos años de duración entre 2017 y 2018. El estudio de evaluación se ha concluído.  La información de registro relacionada con el empleo cubre los dos años de experimento y los resultados de la encuesta se han analizado de una manera más amplia que anteriormente.   Además, la investigación basada en las entrevistas con los participantes que recibieron la renta, completa la imagen del experimento.

 

Tal y como constaba en el plan preliminar de la evaluación, los efectos en el mercado laboral se midieron durante el periodo de noviembre de 2017 a octubre de 2018.  La situación de empleo de las personas que recibieron la renta básica mejoró un poco más que el del grupo de control.   Durante el periodo de estudio la renta básica aumentó los días de trabajo a 6 días y la duración del empleo de los beneficiarios fue de una media de 78 días.

 

Sin embargo, la interpretación de los resultados se ve afectada por el llamado “modelo de desempleo activo” adoptado a principios de 2018, el cual endureció las condiciones del subsidio de desempleo de manera asimétrica en ambos grupos de estudio.

 

-Es imposible distinguir los efectos del segundo año de experimento de los efectos del modelo de desempleo activo, afirma el líder investigador Kari Hämäläinen del Centro Nacional de Estudios Económicos.

 

Durante el primer año del experimento, cuando el llamado “modelo activo de desempleo” no estaba en vigor, la renta básica no afectó a la situación de empleo en el grupo que recibía el subsidio. Sin embargo, parece que la renta básica ha afectado a los grupos de maneras ligeramente diferentes: por ejemplo, en las familias que recibieron la renta básica, la situación de empleo mejoró durante ambos años de estudio. Sin embargo, los resultados específicos de cada grupo en particular no son seguros debido a la escasez de las observaciones y el gran número de pruebas realizadas.

 

-En su totalidad, el efecto del experimento en el mercado laboral es escaso. Esto indica que una parte de aquellas personas que reciben el subsidio de desempleo de Kela se enfrentan a obstáculos a la hora de conseguir trabajo, que no tienen que ver con la burocracia de los subsidios ni los incentivos monetarios, afirma Hämäläinen.

 

Las personas que recibieron la renta básica experimentaron mejoría psíquica y económica

 

Los efectos de la renta básica sobre el bienestar se averiguaron mediante una encuesta que se realizó por teléfono justo antes de la finalización del experimento.

 

Los beneficiarios que contestaron a la encuesta sintieron que su bienestar psíquico era mejor que el de los participantes del grupo de control. Estaban más satisfechos con sus vidas y sentían menos sobrecarga psíquica, depresión, melancolía y soledad. Además, valoraban que sus capacidades cognitivas, es decir, su memoria, capacidad de aprendizaje y de concentración habían mejorado.

 

–  Los encuestados que recibieron la renta básica sentían que sus ingresos y su beinestar económico era mejor que el del grupo de control. Sentían con más frecuencia que controlaban su economía bien, y que también tenían recursos económicos de reserva con mayor frecuencia, explica Minna Ylikännö, Líder Investigadora del equipo de investigación de Kela.

 

Los beneficiarios de la renta básica confiaban más en otras personas y en las instituciones sociales, además de que tenían una mayor confianza en el futuro y capacidad de influir en los problemas sociales con más frecuencia que el grupo de control.  Esto podría deberse a la gratuidad de la renta básica, lo cual, se ha observado en anteriores investigaciones, aumenta la confianza de las personas en el sistema social.

 

-En base a la investigación no podemos concluir con seguridad que el mayor bienestar del grupo de estudio se deba a la renta básica. Por otra parte, los resultados de los experimentos regionales y locales sobre la renta básica realizados en otros países han mostrado indicios similares del aumento del bienestar, afirma Ylikännö.

 

El índice de respuesta fue de un 23% (en los beneficiarios de un 31% y en el grupo de control de un 20%), lo cual es una cifra común en las encuestas.

 

Las entrevistas ponen de relieve la individualidad de la situación de base y de los efectos del experimento

 

Para el experimento también se entrevistó a 81 beneficiarios de la renta básica. Las entrevistas demuestran la diversidad de los efectos del experimento y las diferencias entre las situaciones de base y de vida de los beneficiarios de la renta básica.

 

Algunos de los entrevistados refirieron que el experimento de la renta básica ha repercutido claramente en su situación de empleo, mientras que otros afirmaban que las repercusiones han sido escasas. Las condiciones previas de los entrevistados antes del experimento también han repercutido en la situación de empleo.

 

A algunos de los participantes el experimento les ofreció nuevas oportunidades de participar en la sociedad, por ejemplo, haciendo trabajos de voluntariado y de cuidado en el hogar.  Muchos relatan que su sentido de independencia se ha visto fortalecido por la renta básica.  Aunque, por lo general, los relatos sobre las repercusiones de la renta básica son bastante positivos, a algunos, el experimento les ha creado presión de conseguir trabajo y ha afectado a su bienestar.

 

– La renta básica parece haber aumentado de diferentes maneras la actividad de aquellas personas que ya lo eran de antes.   En cambio, para aquellas personas cuya situación era difícil antes del experimento, la renta básica no parece haber eliminado los problemas, opina la profesora Helena Blomberg-Kroll de la Universidad de Helsinki.

 

El primer experimento sobre la renta básica nacional, regido por la ley y aleatorizado

 

-El experimento de la renta básica ha aportado información valiosa sobre las posibilidades que ofrece la seguridad social. La información se podrá aprovechar a la hora de renovar el sistema de seguridad social, afirma la ministra de Sanidad y Asuntos Sociales Aino-Kaisa Pekonen.

 

El experimento finlandés ha sido el primero sobre la renta básica nacional, regido por la ley y aleatorizado, basado en un contexto de experimento de campo.  La participación en el experimento no se ha basado en la voluntariedad, con lo cual se pueden realizar evaluaciones más fiables sobre sus repercusiones que en el caso de los experimentos realizados con voluntarios.

 

-El proyecto se ha realizado con éxito y ha generado nueva información, que no hubiéramos conseguido sin el experimento. También ha demostrado que, a nivel legislativo, es posible organizar experimentos sociales extensivos, concluye el Director de programa Olli Kangas, Investigación Estratégica de Suomen Akatemia (Academia Finlandesa).

 

En el experimento sobre la renta básica universal, 2.000 personas desempleadas recibieron una renta básica de 560€ mensuales, sin importar sus otros ingresos o si estaban buscando trabajo de manera activa.  Los participantes fueron elegidos aleatoriamente de un extracto de personas que estaban en paro en Kela en noviembre de 2016.   El grupo de control consistía en personas que estaban en paro en Kela en noviembre de 2016, pero que no habían sido elegidas para el experimento sobre la renta básica.

 

El experimento se inicio el 1.1.2017 y finalizó el 31.12.2018. El experimento fue impulsado por el Gobierno de Juha Sipilä.  El objetivo fue averiguar de qué manera se podría modificar la seguridad social finlandesa para que responda mejor a los cambios surgidos en la vida laboral. Kela se encargó de la implementación del experimento.

 

Los resultados del experimento sobre la renta básica universal se publicarán en directo por internet el 6.5.2020 de 13 a 15 horas.  La publicación se realiza en colaboración con Kela, el Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales y Tiedekulma (Rincón científico) de la Universidad de Helsinki. La retransmisión y estarán disponibles aquí.

 

Información adicional:

Solicitudes de entrevista con la ministra Pekonen: secretaria Päivi Saarimaa, paivi.saarimaa@stm.fi

Olli Kangas, Director de programa, Investigación Estratégica de Suomen Akatemia (Academia de Finlandia) olli.kangas@utu.fi

Minna Ylikännö, Líder Investigadora del equipo de investigación, Kela, 050 313 8712, minna.ylikanno@kela.fi

Kari Hämäläinen, investigador principal, Centro Nacional de Estudios Económicos de Finlandia, 0295 519 416, kari.hamalainen@vatt.fi  (investigación de registro)

Helena Blomberg-Kroll, profesora, Svenska social- och kommunalhögskolan, Universidad de Helsinki, 050 448 4719, nombre.apellido@helsinki.fi (investigación por entrevista)

Signe Jauhiainen, jefa de investigación, Kela, 050 331 3982, signe.jauhiainen@kela.fi (investigación por encuesta)

Olli Kangas, Signe Jauhiainen, Miska Simanainen ja Minna Ylikännö (toim.) Suomen perustulokokeilun arviointi. Sosiaali- ja terveysministeriön raportteja ja muistioita 2020:15. URN:ISBN:978-952-00-9890-2

kela.fi/basic-income-experiment

Retransmisión por interner y grabación: https://tiedekulmamedia.helsinki.fi/fi/web/tiedekulma/player/webcast?playerId=38521893&eventId=53345141

La entrada Resultados del experimento en Finlandia apareció primero en Renta Básica Universal.]]>
Manifiesto unitario: Ante la crisis social y económica, se necesita con emergencia la Renta Básica https://www.rentabasicauniversal.es/2020/04/07/manifiesto-unitario-ante-la-crisis-social-y-economica-se-necesita-con-emergencia-la-renta-basica/ Tue, 07 Apr 2020 01:24:22 +0000 https://www.rentabasicauniversal.es/?p=6514

Manifiesto unitario

 

Ante la crisis social y económica, se necesita con emergencia la Renta Básica

 

La paralización de la actividad económica debido al necesarios confinamiento de la población ha dejado al rey desnudo, con todas las carencias del sistema de protección social a la vista. Millones de personas con contratos temporales, con contratos a tiempo parcial, sin contrato, autónomos, que viven de la caridad, se han quedado sin ingresos o por debajo del nivel mínimo de subsistencia, no tienen ni para comer ni para pagar dónde dormir.

 

Nunca se había vivido una situación así, ni siquiera durante las guerras se impedía a la gente realizar actividades económicas para ganarse un mínimo sustento, ahora estas actividades no se pueden realizar.

 

El sistema de pensiones, de prestaciones de desempleo y de rentas mínimas ya mostró sus limitaciones antes de esta crisis y muchos ya pedíamos un replanteamiento total del sistema de protección que hiciera que la población en situación de pobreza estuviera efectivamente cubierta. Y la manera más efectiva de garantizar esta cobertura es la implantación de una Renta Básica Universal que según los estudios es perfectamente financiable mediante su integración en el IRPF y la aportación de otros impuestos y mediante los ahorros en otras prestaciones que quedarían integradas en la Renta Básica.

 

La situación hoy es de tal emergencia a que necesitamos implementar esta renta básica, de manera universal (a toda la población) e incondicional (sin requerimientos previos),  inmediatamente. El sistema fiscal español es capaz con sus sistemas de información coordinadores de hacer pagar en el futuro a las personas que no la necesitan, pero ahora no tenemos tiempo para discriminar a quién le toca y a quién no.

 

La implementación de la Renta Básica sería con fecha 30 de Abril y duraría un mínimo de 9 meses hasta final de año. Tiempo necesario para evaluar su efecto y para diseñar su continuidad, dado que la crisis va a ser dura y persistente más allá del final del estado de alarma, además de que puede haber nuevos rebrotes que obliguen a confinar de nuevo a la población y paralizar la actividad. No podemos repetir los errores cometidos ahora ni en prevención sanitaria ni social.

 

Los pasos para implementar con emergencia la Renta Básica son los siguientes:

 

1. La administración tributaria española (AEAT) dispone de la información de todas las cuentas corrientes y libretas de ahorro y otras cuentas a la vista de los contribuyentes residentes en el Reino de España. Si hay varias debe escoger la cuenta con últimos movimientos de ingresos y pagos e ingresar en esta la Renta Básica mensualmente. La Renta Básica de los menores de edad debe ser ingresada en la cuenta de sus tutores legales (a medias para cada tutor). Para ello se harán las comprobaciones correspondientes en el padrón. Se abrirá un periodo para revisar aquellas situaciones especiales (custodias compartidas, retiradas de custodia, menores emancipados que deben cobrar la Renta Básica de adulto). Para las personas que no disponen de cuenta bancaria, se abrirá una cuenta en Bankia (como banco de titularidad pública) si la persona tiene oficina de esta entidad en su localidad de residencia, o de cualquier otro banco en su localidad si no está Bankia (el más cercano a su domicilio). Si reside en una población sin oficinas bancarias se le abrirá una cuenta en Bankia y se habilitará un sistema especial para abrir la cuenta a distancia mediante la fe pública de cualquier funcionario de la administración. La RB es inembargable excepto por fraude fiscal posterior a su implementación y todas las cuentas llevan asociadas una tarjeta de débito para extraer el importe de la RB sin coste en cualquier cajero automático.

 

2. La Renta Básica se paga a todas las personas que residen en España, empadronadas. Se abrirá un periodo especial para que los municipios apliquen las normas de empadronamiento (residencial real) que aplican ayuntamientos como el de Barcelona.

 

3. En el ejercicio 2021 todas las personas perceptoras deberán presentar su declaración del IRPF. De hecho, la hará como ya lo hace en la actualidad la Agencia Estatal de la administración Tributaria (AEAT), a través del borrador que envía a cada contribuyente. Las personas perceptoras de RB y de otros ingresos pagarán en función del total de ingresos, descontando la transferencia de RB percibida.

4. Antes de final de año se calculará una nueva tarifa retroactiva del IRPF del 2019 que haga que las personas que únicamente hayan percibido la transferencia de RB anualizada no paguen nada por esta declaración del IRPF, y que en conjunto el 80% de la población más pobre no salga perdiendo con la nueva tarifa y tenga garantizado que su ingreso neto en el 2019 no ha sido inferior al de la Renta Básica.

5. El importe de la Renta Básica será de 750 euros mensuales por adulto y 150 euros por menor.

 

Ahora no se dispone de tiempo para más, es momento de actuar, de manera incondicional y universal. Sólo debemos de preocuparnos de cómo hacemos llegar la renta básica a todo el mundo.

FIRMA
el Formulario de Adhesión al Manifiesto Unitario por la Renta Básica

Madrid, 6 de abril de 2020

 

Descarga el manifesto RB unitario en pdf.

La entrada Manifiesto unitario: Ante la crisis social y económica, se necesita con emergencia la Renta Básica apareció primero en Renta Básica Universal.]]>